De México para el mundo
De norte a sur, de este a oeste, todo México es territorio del nopal. El Nopalli (como lo llamaban los pueblos originarios) su abundancia y crecimiento de forma silvestre, nos habla de la generosidad de esta especia, así como de su variedad por todo el país.
Esta planta que es de la familia de las cactáceas, recibió su nombre científico en 1753, gracias al naturalista, botánico y zoólogo sueco, Carlos Linneo, el creador de las clasificaciones de los seres vivos (taxonomía).
El nopal en realidad es un arbusto del género Opuntia ficus-indica. Como todas las cactáceas carece de hojas normales, tiene tallos que se ramifican en pencas y que generan flores, por lo tanto, frutos.
Su fotosíntesis le dota de un poderoso color verde, sus tallos son planos y ovales. Si los observas muy de cerca tienen todos tipos de espinas: unas largas y duras, las otras son cortas y muy finas, como si fueran vellos, esas pelusas las conocemos como ahuates.
Sus tallos, una vez al año, son coronados con flores, que se crecen como si fueran unas coloridas coronas que van desde el amarillo, rojo, naranja, rosa mexicano, rosa pálido, blancas y algunas hasta el bermellón. Su fruto es rico, la tuna, jugosa con semillas, tienen una cáscara gruesa y con espinas.
Está resistente planta, está conformada un 90 por ciento por agua, mientras sus frutos tienen un alto nivel de proteína, vitaminas, minerales y muy poca azúcar, sólo el 12 por ciento.
Pero no sólo hay nopal en México, sino en todo el continente americano. Lo árido y seco de los lugares donde se da el nopal, le permite ser casi el único en esos territorios, por lo que algunos dicen que es silvestre por su abundancia en nopalera. Su origen nació, según amplios estudios de su ADN, en el centro de nuestro país, en época precolombina tuvo su mayor expansión, porque era una plata que ayudaba a evitar el escorbuto.
Tiene tanta importancia para nuestra historia que aparece en la bandera mexicana, donde está posada el águila comiéndose a la serpiente, también está en el escudo nacional.
Es tan versátil el nopal que se consume salado o dulce, asado, cocido, en salsas y acompañamientos. Tiene una alta concentración de fibra, algunos pueblos la usan como medicina natural, en contra de la diabetes y obesidad; como emoliente, caliente sirve de cataplasma, astringente y hasta humectante. Según los pueblos originarios sirve para la diarrea, diurético, mejora la digestión y hasta previene las enfermedades de la próstata y úlceras estomacales.
Náhuatl Nohpalli
Maya Pak´am
Mixteco Vi´ncha
Zapoteco Bia
Purépecha Paré
Yaqui Naboo
Otomí Zathä
Mazahua Kijñi
¿cuándo la tuna está lista para recolectar?
Madura es ovalada, no redonda. Debe estar de un color verde obscuro a verde claro, algunas amarillentas y otras rojas, dependiendo del color de la flor. Si están listas sus espinas se seca y desprenden fácilmente, se pone brillante la cascara, mientras está creciendo es opaca.
Hay variedad de tunas que van desde el xoconostle, la tuna Cardona, camuesa, mansa, leonera, amarilla, teca, ranchera, tapona, palmita, pachona, chavena, duraznilla y pintadera. Se pueden preparar guisos dulces y salados, golosinas cristalizadas, dulces, miel, queso de tuna, mermelada, coloche (es una bebida alcohólica hecha de la pulpa fermentada), néctar.